MODELO
DE COMPETENCIA PERFECTA
1.
Una empresa se encuentra en equilibrio, sin embargo
tiene grandes pérdidas. Explique la validez de
la afirmación. ¿Cierto o falso? Haga uso
de los gráficos del caso.
2.
Trace la curva de demanda que afronta un producto competitivo
y explique a qué razón se debe que tenga
esa forma.
3.
La ley de demanda afirma que, ceteris paribus, por lo
general existe una relación inversa entre el
precio y la cantidad demandada de un bien y, por tanto,
la curva de demanda desciende de izquierda a derecha.
Por otra parte, se afirma que la demanda que enfrenta
una empresa que actúa en competencia perfecta
es perfectamente elástica al precio. ¿Son
ambas afirmaciones contradictorias o inconsistentes?
Haga los gráficos pertinentes para sustentar
su respuesta.
4.
Una firma en competencia perfecta produce 400 unidades
del bien X mediante el empleo de dos factores, uno fijo
y otro variable. Se sabe, además, que el costo
variable promedio es mínimo e igual a ¢100
cuando la empresa produce las citadas 400 unidades del
bien X. Si la demanda y la oferta de mercado establece
un precio de equilibrio para el bien X de ¢300
la unidad, ¿deberá esta empresa mantener
o cambiar su nivel de producción? Si su respuesta
es que la empresa debe mantener su producción
en 400 unidades, explique claramente por qué.
Si su respuesta es que debe modificar el volumen de
producción, explique cómo y en qué
sentido. Dibuje las gráficas adecuadas para sustentar
sus respuestas.
¿Necesita
más material para estudiar microeconomía?
AulaDeEconomía.com
posee en su plataforma de e-learning
más recursos: apuntes, ejercicios,
soluciones, videos, power points y más.
Regístrese
ahora, ¡es gratis! - clic aquí
|
|
5.
Explique claramente las razones teóricas en que
se basa el economista para afirmar:
a.
“Es de esperar que la curva de demanda a la
cual se enfrenta el productor en competencia perfecta
sea perfectamente elástica al precio”.
b.
“Es de esperar que el beneficio del productor
de competencia perfecta sea máximo (o la pérdida
mínima) cuando el costo marginal creciente
sea igual al ingreso marginal”.
c.
“Es de esperar que, en ciertos casos, un productor
de competencia perfecta pueda estar interesado en
producir el bien X, aunque tenga pérdidas”.
Haga
las gráficas pertinentes para apoyar cada una
de sus respuestas.
6.
Don Roberto Tenco es dueño de una empresa que
participa en un mercado perfectamente competitivo con
su producto “TOLO”. La firma plantea vender
500 unidades de su producto por unidad de tiempo y,
con este nivel de producción, sabe que el costo
marginal creciente es mayor al precio es mayor al costo
medio:
a.
Grafique la situación planteada.
b.
Comentando sus planes con un amigo, éste le
recomendó que mejor produzca 450 unidades del
bien ya que, con este nivel de producción,
es donde el precio del bien es igual con su costo
marginal. Además, el amigo le dice que, si
sigue la recomendación, las ganancias totales
serán máximas. Tenco parecía
la ayuda del amigo pero no queda muy convencido. Cómo
le convencería usted? Explique.
7.
Explique bajo qué condiciones una empresa, en
el corto plazo se encuentra en una posición de
equilibrio con pérdidas. Determine, si es posible,
esta situación a partir de los gráficos
de costos totales y de costos medios y marginales.
8.
La siguiente gráfica corresponde a una firma
que opera en condiciones perfectamente competitivas:
a.
Identifique el punto de cierre en el corto plazo
(cantidad y precio).
b. Señale por cuáles puntos pasaría
la curva de oferta de la empresa.
c. Si el precio es de ¢80 por unidad, determine:
•
Nivel de producción que maximiza las ganancias
• Ingresos totales
• Costos totales
• Costos variables totales
• Costos fijos totales
• Ganancias o pérdidas económicas
totales
d. ¿A cuál precio la empresa sólo
obtiene ganancias normales?
e. Si en ese mercado todas las empresas tienen las
mismas curvas de costos y no se presenta ningún
cambio en la demanda ni en la tecnología
ni en los costos de producción, ¿a
cuál precio se dará el equilibrio
de largo plazo?
f. Si el precio en un momento dado fuera ¢60
por unidad, ¿qué tendería a
ocurrir en el largo plazo con el precio, el número
de empresas en la industria y las ganancias económicas?
g. Si el precio en un momento dado fuera ¢45
por unidad y se da un alza sostenida de la demanda,
¿qué tendería a ocurrir en
el largo plazo con el precio, el número de
empresas en la industria y las ganancias económicas?
h. Si el precio en un momento dado fuera ¢45
por unidad y se da un alza sostenida en los costos
de producción, ¿qué tendería
a ocurrir en el largo plazo con el precio, el número
de empresas en la industria y las ganancias económicas?
Ver
ejercicios resueltos sobre este tema
¿Necesita
más material para estudiar microeconomía?
AulaDeEconomía.com
posee en su plataforma de e-learning
más recursos: apuntes, ejercicios,
soluciones, videos, power points y más.
Regístrese
ahora, ¡es gratis! - clic aquí
|
|